Aproximación a una Ética Filosófica y Política Latinoamericana. Armando Trenard.

Por ejemplo para qué sirve un Lic en filosofía, obviamente para filosofar, lo cual no es una exclusividad, pues todos somos filósofos espontáneamente; veamos, para el reajuste del éxito de las desi…

Origen: Aproximación a una Ética Filosófica y Política Latinoamericana. Armando Trenard.

Aproximación a una Ética Filosófica y Política Latinoamericana. Armando Trenard.

Por ejemplo para qué sirve un Lic en filosofía, obviamente para filosofar, lo cual no es una exclusividad, pues todos somos filósofos espontáneamente; veamos, para el reajuste del éxito de las desigualdades en Brasil, un gobierno liderado por trabajadores agrupados políticamente en un partido, pasa a ser evaluado y calificado como el peor históricamente del Brasil, debo incluir que fue bajo la mascarada dialéctica del marxismo, resultado, un rotundo fracaso, la ética marcada por la interpretación de la Ilustración y fortalecida por el positivismo, y el elegante paso al pragmatismo sello su fracaso.

Aproximación a una Ética Filosófica y Política Latinoamericana. Armando Trenard. R.

En un sentido común, en principio, el «buen juicio» de la gente mentalmente sana, madura y razonable, con lo que se alude al conjunto de opiniones -carentes de toda garantía de verdad, a qué cosa me refiero, por ejemplo, mí escuela de filosofía en la UCV, sigue siendo un claustro del oscurantismo, entiéndase, es una oposición a que se difunda la cultura y la educación entre las clases populares: en la Edad Media era habitual el oscurantismo, no hay manera de avanzar pragmáticamente, esto lo viví en los concejos de escuela, igual para el momento de de hacer mi tesis de grado, impresionante, ¿qué porqué hoy hago semejante critica? Obvio me he dado el tiempo académicamente prudencial para poder observar si ha habido cambios… negativo.
Para fundamentar lo del sentido común, del sentido común del oscurantismo en la Escuela de filosofía de la UCV; en Aristóteles, por ejemplo, lo que él llama «facultad común de captar directamente los sensibles comunes», sería la capacidad del sujeto de percibir lo sensible que no depende de un solo órgano de percepción, como el movimiento, el tamaño y el número (Del alma, III, 1, 425b). Tradicionalmente se da a la expresión un doble sentido: el de entendimiento común a todos los hombres, tal como Descartes, por ejemplo, decía que «le bons sens est la chose du monde la mieux partagée» ( Discurso del método, I), o como, en un sentido más propio, una manera de pensar que es la de todos; y entonces se entiende como «un sano sentido común (no todavía cultivado)» -dice Kant: “Pero por sensus communis ha de entenderse la idea de un sentido que es común a todos, es decir, de un Juicio que, en su reflexión, tiene en cuenta por el pensamiento (a priori) el modo de representación de los demás para atener su juicio, por decirlo así, a la razón total humana, y, así, evitar la ilusión que, nacida de condiciones privadas subjetivas, fácilmente tomadas por objetivas, tendría una influencia perjudicial en el juicio. Ahora bien: esto se realiza comparando su juicio con otros juicios no tanto reales como más bien meramente posibles, y poniéndose en el lugar de cualquier otro”. [Crítica del juicio, § 40 (Espasa Calpe, Madrid 1991, 5ª ed., p. 245).]
Amén de reconocer que la Escuela de filosofía de la UCV ha promovido congresos, foros, etc… no ha sido suficiente, todo queda para beneficio de un grupito de corte escolástico, que como coloquialmente se dice “ni lavan, ni prestan la batea”, luego, pena ajena, no anido resentimiento alguno, digo lo que muchos por una cultura académica pacata, se abstienen de decir.

Aproximación a una Ética Filosófica y Política Latinoamericana. Armando Trenard. R.

Como podrían excusarse académicamente La Universidad Central de Venezuela, en la mención de su Escuela de Filosofía y la Universidad Simón Bolívar, donde se imparte una maestría en filosofía, por aparente filosofo, un Dr. En Ciencias sociales, fungiendo de un conocimiento que no tiene, sin dudar por esto, que no tenga los respectivos conocimientos, en su área académica, pero no en filosofía, de nombre Gustavo. Egresado de faces (UCV), impartiendo con un libro en mano solicitando sin el léxico académico adecuado a los presentes (yo incluido), con evidente desconocimiento del tema y faltando a principios básicos y elementales de una implementación de una ética pedagógica universitaria, puedo entender, sin decir que excuso la falta de docentes especializados en el área de filosofía, en la USB esto, referente a la Crítica de la Razón Pura, de Emmanuel Kant, ojo, nada personal, solo es la evidencia de una supina ignorancia, en cuanto a ética kantiana se pueda saber, e impartir ¿esto es ético? porqué el solo trabajo del Dr. Fiorino, es la crítica, que empaña el trabajo de las universidades antes mencionadas, delante del siguiente equipo de las Universidades del occidente del país:
“El prof. Martin Fiorino en su ùltimo libro titulado «Los desafíos actuales de la Ética Aplicada» editado por la Fundaciòn Editorial Universidad Alonso de Ojeda (Venezuela) en Junio del 2008 con 119 pàginas, en la introducciòn afirma: «(…) la ètica aplicada contemporánea busca desarrollar, en primer tèrmino, la sensibilidad (…). En segundo tèrmino, la reflexiòn (…). En tercer tèrmino, la prudencia (…).» (pag.20). Podràn encontrarse para su estudio los capìtulos: Educaciòn, convivencia y liderazgo desde la universidad; Etica e inteligencia sus aplicaciones en el àmbito pùblico; Ética de la ciencia; Etica, convivencia y proyecto polìtico; La construcciòn de un tejido ètico en la sociedad una reflexiòn desde Venezuela; Filosofìa, ètica y democracia; Crìtica ètica a la eficacia polìtica; Ética intercultural e integraciòn en Amèrica Latina; Ética y desarrollo; Ética global y diàlogo entre civilizaciones; Vigencia de la ética ecológica.”
Podría sin temor a equivocarme, debo agregar que en este inapreciable trabajo, no observe la ética pragmática en su debido espacio, aunque sea ecléticamente, a saber, de una ética indiscutible y educada debe estar fundamentada en su utilidad real, con los resultados que se agencien con la práctica de las reglas instituidas por la misma, en orientar al hombre a la elaboración de cosas que anden en función de la colectividad. Nótese, que la moral pragmática presenta y resguarda estas ideas. Entonces se hace necesario saber al dedillo más a fondo los orígenes y propuestas de la misma.
Pragmatismo, por otra parte, es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos. William James y Charles S. Peirce fueron los primordiales promotores de la doctrina, que se describe así misma por la indagación de las derivaciones prácticas del pensamiento.

El pragmatismo ubica el criterio de la realidad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se contrapone, por lo tanto, a la filosofía que sustenta que los pensamientos humanos personifican el significado real de las cosas.
Para los pragmáticos, la preeminencia de los datos sale de la interacción entre los cuerpos inteligentes y el ambiente. Esto lleva al rebote de los significados inalterables y de las verdades absolutas: las ideas, para el pragmatismo, son sólo temporales y pueden cambiar a partir de exploraciones futuras.
Al implantar el significado de las cosas a partir de sus consecuencias, el pragmatismo resulta ser asociado a la practicidad y a la utilidad. Así, una vez más, esta concepción pende del contexto.
Cuando los políticos discuten de pragmatismo, incontables veces se fundan en prejuicios y no en la observación de consecuencias. Por lo tanto, el pragmatismo político puede oponerse al pragmatismo filosófico.

Al instituir el significado de las cosas a partir de sus resultados, el pragmatismo suele ser asociado a la practicidad y a la utilidad. Es decir, una vez más, esta concepción depende del contexto.
Cuando los políticos conversan de pragmatismo, varias veces se basan en prejuicios y no en la observación de consecuencias. Por lo tanto, el pragmatismo político puede oponerse al pragmatismo filosófico.

Aproximación a la Filosofía del Derecho contemporánea y”Política sin Ética”. Armando Trenard. R.

Las diferentes proposiciones quedaron abiertas para nuevas investigaciones. Porqué me he planteado algunas interrogantes en torno a la cuestión: ¿cómo interpretar el rol de la ética política del mo…

Origen: Aproximación a la Filosofía del Derecho contemporánea y”Política sin Ética”. Armando Trenard. R.

Aproximación a la Filosofía del Derecho contemporánea y”Política sin Ética”. Armando Trenard. R.

Las diferentes proposiciones quedaron abiertas para nuevas investigaciones. Porqué me he planteado algunas interrogantes en torno a la cuestión: ¿cómo interpretar el rol de la ética política del momento? ¿Cuáles son las diferencias entre la Sociedad docente y el cuerpo académico? ¿Cuál podría ser la expresión del imaginario colectivo en Venezuela y en América Latina?… ¿cómo interpretar los efectos mediáticos del momento con el socialismo? Quizás no se puedan responder todas estas inquietudes, y sólo puedan ser compartidas en una lectura. Desde el choque violento de la colonización, hace más de quinientos años, donde su fuerza destructora no permite en Venezuela recibir migraciones formadas bajo la égida gnoseológica de la revolución industrial, a saber, que se produjo en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX pasado y se repitió luego en todos los >18/03/07. Países civilizados del mundo. Dicha revolución se debió al invento de la máquina de vapor, de las diversas maquinas de hilar, del telar mecánico y de toda una serie de dispositivos mecánicos, etc; este elemento societal, dio origen a pueblos transplantados, resultando un forzoso é interesante mestizaje, marcando el autentico filosofar latinoamericano, aunque algunos pensadores latinoamericanos, digan y piensen lo contrario, ejemplo el doctor Enrique Dussell, argentino nacionalizado mexicano. Lo arredro porque decir que nuestra filosofía latinoamericana es inauténtica, como lo plantea el Dr. Dussel, me lleva á pensar que el filosofar Latinoamericano también es inauténtico, lo cual no es cierto, no hay un soporte filosófico, en este punto, y para nada nos desviaremos de nuestro tema, ni asomo pretensiones de hacer una compilación al respecto, lo cierto es que si hubo, y hay un filosofar protagonizado por destacados pensadores de América Latina y con ellos algunos venidos de España, deseosos de encontrar un espacio solaz para el intelecto filosófico, donde el idioma no les presentó una barrera y, mucho menos los gobiernos de turno que los reprimieran, igualmente lejos del fascismo, el nazismo y toda una pléyada de ideologías sistemáticamente esclavistas, David García Bacca, Adolfo Sánchez Vázquez, Rodo, etc..preocupa el hecho de estar vigentes las diferentes posiciones de estos pensadores en pleno siglo XXI, por inverosímil que parezca, pensadores del siglo pasado, por no haberse agotado las discusiones ó al menos quedar bien posicionadas. En tal sentido los pensadores Latinoamericanos tuvieron que abocarse y aún algunos lo hacen, como suele decirse: “no habiendo otra cosa, hay que servirse”, y es evidente, porque el conceptualismo, es decir, aquella dirección del pensamiento que sólo atribuye los conceptos universales á un ser pensante; y el cual se distingue del antiguo nominalismo porque no admite únicamente los nombres comunes, sino también los conceptos universales, de allí que puedan ser revisadas sus posiciones en primer lugar, ya que proceden en sus orígenes de una etimología diferente a nuestra lengua y de ello no haremos un tema de discusión, porque todo aporte se adopta, se adapta y se transforma ejemplo:
DEMOCRACIA: Término que ha servido para liderar diferentes discusiones y posiciones universales ó locales, “literalmente: soberanía del pueblo”, representada originariamente en el pensamiento griego la forma de gobierno (Estado), en la que el mismo pueblo en su conjunto ejerce la soberanía política, en oposición al dominio de uno solo (monarquía), ó de un grupo determinado (aristocracia), ó a otras formas decadentes de gobierno (tiranía, oligarquía, oclocracia.) que en Latinoamérica, produce discusiones retóricas, agotadoras, sin embargo aportan categoría a los diferentes elementos de discusión, a precisos elementos mediáticos, permitiendo desenmascarar a los voceros profesionales de las políticas demagógicas, normalmente compartidas por funcionarios del gobierno y del estado y últimamente observado en diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG). . LIBERTAD: Término igualmente yuxtapuesto al pensamiento político de la emancipación, del latín libertas, condición del hombre que es libre, no esclavo, término capaz de diversos sentidos, según el ámbito a que se aplica, significa en general capacidad de actuar según la propia decisión. Según el ámbito en donde se ejerce la decisión, puede hablarse de diversas clases de libertad. Concepto que aun discutimos en nuestras sociedades sin mejorar la metodología para su disfrute. La libertad sociológica, que es el sentido originario de libertad, se refiere, en la antigüedad griega y romana, a que el individuo no se halla en la condición de esclavo, mientras que, en la actualidad alude a la autonomía de que goza el individuo frente a la sociedad, y se refiere a la libertad política ó civil, garantizada por los derechos y libertades que amparan al ciudadano en las sociedades democráticas. Es evidente que los sociólogos en sí, no llegan al 0,5% en el ejercicio de su carrera, bueno se ocupan de otras cosas porque hay que vivir viendo el lado romántico de la vida, ahora vivir sin trabajo como un romántico no es fácil ¿ó me equivoco?… La libertad psicológica es, normalmente, la capacidad que posee el individuo, «dueño de sí mismo», de no sentirse obligado a actuar a instancias de la motivación más fuerte, ¿acaso no es el instrumento predilecto del discurso político?… La libertad moral es el contenido del hombre para resolverse a actuar de acuerdo con la razón, sin dejarse subyugar por los impulsos y las ideologías espontáneas de la sensibilidad.
Tanto la libertad psicológica como la moral pueden reducirse simplemente a la libertad de la voluntad, que puede definirse como la facultad de satisfacerse por una determinada conducta mejor que por otra igualmente posible, ó simplemente como la capacidad de autodeterminarse ó escoger el motivo por el que uno se decide á obrar de una ú otra manera, ò á no obrar. Ésta es la libertad que la tradición escolástica llama liberum arbitrium, ó libre albedrío, «libertad de elección», ó «libertad de decisión», por aquello de que Dios no nos obliga a nada. La idea de libertad moral no añade a este concepto más que la libre aceptación de los valores morales, como motivos suficientes para obrar. A la capacidad de autodeterminación en el obrar, se la llama también «espontaneidad» de la voluntad. Evidentemente que apreciaría que se tomará en cuenta el hecho de que pueda resolverse por una libertad posible y no deseable. ¿ó cual tipo de libertad es, con la que más especula el ser social? INSTRUCCIÓN PÚBLICA: Del lat. Instructio, -onis. La que se dá en establecimientos sostenidos por la ciencia del gobierno ó política del Estado, y comprende la primera y segunda enseñanza, las facultades, las profesiones y las carreras especiales, hacer la instrucción, evidentemente que los responsables de impartir esta enseñanza bajo la égida de la ciencia del gobierno ó política del estado, temen considerar pertinente pronunciarse por un salario consonó con tan noble trabajo ¿porqué? ¿Estamos delante de un problema cultural?… Sería una manera de interpretar que la corrupción es una institución, de momento sería referencia para más adelante.

EDUCACIÓN SUPERIOR: Nivel educativo que sigue al secundario ó medio. Comprende el tercer nivel ó de formación profesional; el cuarto nivel ó de post-grado para estudios de perfeccionamiento y especialización profesional (grados de “Master ó Magíster” y similares) y el doctorado ó quinto nivel, aunque en algunos Institutos, los pênsum, parecen más de pre-grado que de postgrado, donde á despecho aparece el narcisismo académico, obviamente con escasas excepciones, ¿se trata del aula punitiva?…

ÉTICA: (del griego, derivado de, carácter, y, según Aristóteles, de éthos costumbre) Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. “De la misma manera que, estando estrechamente vinculados, no se identifican los problemas teóricos morales con los problemas prácticos, tampoco pueden confundirse la ética y la moral. La ética no crea la moral. Aunque es cierto que toda moral firme supone ciertos principios, normas ó reglas de conducta, no es la ética la que, en una comunidad dada, establece esos principios y normas. La ética se encuentra con una experiencia histórico-social en el terreno de la moral, ó sea, con una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios, y el principio de que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales. La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Ó sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana”. (O.P. A. Sánchez Vázquez, pág.24-25). Esta asignatura siempre se lleva la mejor crítica desde mi punto de vista: “imparten ética y no tienen ética y, es lógico”.

Aproximación a una Ética Filosófica y Política Latinoamericana. Armando Trenard. (entrega parcial)

Como podrían excusarse académicamente La Universidad Central de Venezuela, en la mención de su Escuela de Filosofía y la Universidad Simón Bolívar, donde se imparte una maestría en filosofía, por a…

Origen: Aproximación a una Ética Filosófica y Política Latinoamericana. Armando Trenard. (entrega parcial)

Aproximación a una Ética Filosófica y Política Latinoamericana. Armando Trenard. (entrega parcial)

Como podrían excusarse académicamente La Universidad Central de Venezuela, en la mención de su Escuela de Filosofía y la Universidad Simón Bolívar, donde se imparte una maestría en filosofía, por aparente filosofo, un Dr. En Ciencias sociales, fungiendo de un conocimiento que no tiene, sin dudar por esto, que no tenga los respectivos conocimientos, en su área académica, pero no en filosofía, de nombre Gustavo. Egresado de faces (UCV), impartiendo con un libro en mano solicitando sin el léxico académico adecuado a los presentes (yo incluido), con evidente desconocimiento del tema y faltando a principios básicos y elementales de una implementación de una ética pedagógica universitaria, puedo entender, sin decir que excuso la falta de docentes especializados en el área de filosofía, en la USB esto, referente a la Crítica de la Razón Pura, de Emmanuel Kant, ojo, nada personal, solo es la evidencia de una supina ignorancia, en cuanto a ética kantiana se pueda saber, e impartir ¿esto es ético? porqué el solo trabajo del Dr. Fiorino, es la crítica, que empaña el trabajo de las universidades antes mencionadas, delante del siguiente equipo de las Universidades del occidente del país:
“El prof. Martin Fiorino en su ùltimo libro titulado «Los desafíos actuales de la Ética Aplicada» editado por la Fundaciòn Editorial Universidad Alonso de Ojeda (Venezuela) en Junio del 2008 con 119 pàginas, en la introducciòn afirma: «(…) la ètica aplicada contemporánea busca desarrollar, en primer tèrmino, la sensibilidad (…). En segundo tèrmino, la reflexiòn (…). En tercer tèrmino, la prudencia (…).» (pag.20). Podràn encontrarse para su estudio los capìtulos: Educaciòn, convivencia y liderazgo desde la universidad; Etica e inteligencia sus aplicaciones en el àmbito pùblico; Ética de la ciencia; Etica, convivencia y proyecto polìtico; La construcciòn de un tejido ètico en la sociedad una reflexiòn desde Venezuela; Filosofìa, ètica y democracia; Crìtica ètica a la eficacia polìtica; Ética intercultural e integraciòn en Amèrica Latina; Ética y desarrollo; Ética global y diàlogo entre civilizaciones; Vigencia de la ética ecológica.”
Podría sin temor a equivocarme, debo agregar que en este inapreciable trabajo, no observe la ética pragmática en su debido espacio, aunque sea ecléticamente, a saber, de una ética indiscutible y educada debe estar fundamentada en su utilidad real, con los resultados que se agencien con la práctica de las reglas instituidas por la misma, en orientar al hombre a la elaboración de cosas que anden en función de la colectividad. Nótese, que la moral pragmática presenta y resguarda estas ideas. Entonces se hace necesario saber al dedillo más a fondo los orígenes y propuestas de la misma.
Pragmatismo, por otra parte, es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos. William James y Charles S. Peirce fueron los primordiales promotores de la doctrina, que se describe así misma por la indagación de las derivaciones prácticas del pensamiento.

El pragmatismo ubica el criterio de la realidad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se contrapone, por lo tanto, a la filosofía que sustenta que los pensamientos humanos personifican el significado real de las cosas.
Para los pragmáticos, la preeminencia de los datos sale de la interacción entre los cuerpos inteligentes y el ambiente. Esto lleva al rebote de los significados inalterables y de las verdades absolutas: las ideas, para el pragmatismo, son sólo temporales y pueden cambiar a partir de exploraciones futuras.
Al implantar el significado de las cosas a partir de sus consecuencias, el pragmatismo resulta ser asociado a la practicidad y a la utilidad. Así, una vez más, esta concepción pende del contexto.
Cuando los políticos discuten de pragmatismo, incontables veces se fundan en prejuicios y no en la observación de consecuencias. Por lo tanto, el pragmatismo político puede oponerse al pragmatismo filosófico.

Al instituir el significado de las cosas a partir de sus resultados, el pragmatismo suele ser asociado a la practicidad y a la utilidad. Es decir, una vez más, esta concepción depende del contexto.
Cuando los políticos conversan de pragmatismo, varias veces se basan en prejuicios y no en la observación de consecuencias. Por lo tanto, el pragmatismo político puede oponerse al pragmatismo filosófico.